jueves, 29 de mayo de 2014

TEMA 13 LENGUA

Complementos del predicado:

-complemento directo(CD)
-complemento indirecto (CI)
-complemento circunstancial(CC)

-El complemento directo nombra a la persona o cosa sobre la que recae la acción del verbo.

-El complemento indirecto nombra al destinatario de la acción expresada por el verbo más el complemento indirecto.

-El complemento circunstancial expresa las circunstancias de la acción del verbo.

Se escribe coma , ...

-Para separar los elementos de las enumeraciones.

Se escribe punto y coma ; ...

-Para separar los elementos de una enumeración cuando uno de ellos ya lleva coma.
-Delante de las palabras pero, aunque, sin embargo, no obstante... cuando se introducen en oraciones largas.

El sentido figurado. Expresiones.

-El sentido literal es el significado original de una palabra.
-El sentido figurado es el significado que adquiere una palabra al utilizarla de forma expresiva.
-Una expresión es un grupo de palabras que, en conjunto, tiene un significado diferente al de cada uno de los términos que la forman.


Instrucciones.

Para explicar cómo se hace algo, es necesario dar instrucciones. Al dar instrucciones, es fundamental indicar el orden de los pasos que hay que seguir y expresar con claridad y precisión las acciones.


Estrofas. Clases de estrofas.

-Las estrofas son grupos de versos cuya rima y medida presentan un esquema fijo.

-Pareado: Dos versos que riman entre sí
-Terceto: Tres versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero.
-Redondilla: Cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
-Cuarteto: Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el cuarto y el segundo con el tercero.
-Cuarteta: Cuatro versos de arte menor que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.
-Serventesio: Cuatro versos de arte mayor que riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.

miércoles, 28 de mayo de 2014

La Oca Del Lago Capítulo 2. Un mes más

 Capítulo 2. Un mes más


Era junio. Y se suponía que solo se iban a quedar una semana. Pero cuando los padres de Violeta se levantaron, llamarón a los demás. Violeta todavía seguía con Carina. ¡Violeta! ¡Violeta! ¡Ven aquí ahora mismo que tenemos que hablar! Jennifer tranquilamente chilló. Elena fue corriendo al lago: Violeta, ven a la casa, que hay que desayunar. ¡Espera! Jolín… se ha ido… Dijo Violeta muy desanimada. Elena y Violeta corrieron hacia la mesa. Abraham le dijo a Violeta: Ven, siéntate conmigo. Violeta  sonrió y se sentó. Jennifer dijo: A ver niños, nos vamos a quedar un mes más ¿Os parece bien? Violeta ilusionada dijo: ¿Enserio? Tienes fiebre Papá y mamá. ¿Enserio? ¡Es increíble! Bueno esque nos hacían un descuento por eso nos quedamos más tiempo.

lunes, 19 de mayo de 2014

                                         Rafael Alberti


(Puerto de Santa María, 1902 - 1999) Poeta español, miembro de la Generación del 27. Sus padres pertenecían a familias de origen italiano asentadas en la región y dedicadas al negocio vinícola. Las frecuentes ausencias del padre por razones de trabajo le permitieron crecer libre de toda tutela, correteando por las dunas y las salinas a orillas del mar en compañía de su fiel perra Centella. Una infancia despreocupada, abierta al sol y a la luz, que se ensombrecerá cuando tenga que ingresar en el colegio San Luis Gonzaga de El Puerto, dirigido por los jesuitas de una forma estrictamente tradicional.
En 1917 la familia Alberti se trasladó a Madrid, donde el padre veía la posibilidad de acrecentar sus negocios. Rafael había decidido seguir su vocación de pintor, y el descubrimiento del Museo del Prado fue para él decisivo. Los dibujos que hace en esta época el adolescente Alberti demuestran ya su talento para captar la estética del vanguardismo más avanzado, hasta el punto de que no tardará en conseguir que algunas de sus obras sean expuestas, primero en el Salón de Otoño y luego en elAteneo de Madrid.

Rafael Alberti

Manuel Machado & Antonio Machado

                                       Manuel Machado & Antonio Machado

                                             
(Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) Poeta español. Hermano mayor del gran poeta Antonio Machado, es una figura representativa del espíritu modernista en la poesía española de su época. Su personalidad a la vez cosmopolita y andaluza se plasma en una lírica en la que el gusto modernista coexiste con los motivos populares.

Se trasladó con su familia a Madrid en 1883 y se formó en la Institución Libre de Enseñanza. Vivió largas temporadas en París, donde entró en contacto con la poesía simbolista francesa. En 1910 contrajo matrimonio con su prima Eulalia Cáceres, mujer profundamente religiosa, y trabajó como archivero y bibliotecario. Durante la Guerra Civil colaboró con el aparato de propaganda nacionalista y fue elegido miembro de la Real Academia Española (1938).



                                        Antonio Machado
(Sevilla, 1875 - Collioure, 1939) Poeta español. Aunque influido por el modernismo y el simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98. Hijo del folclorista Antonio Machado y Álvarez y hermano menor del también poeta Manuel Machado, pasó su infancia en Sevilla y en 1883 se instaló con su familia en Madrid.

Antonio Machado
Los textos iniciales de Machado, comentarios de sucesos y crónicas costumbristas escritos en colaboración con su hermano y firmados con el seudónimo Tablante de Ricamonte, aparecieron en La Caricatura en 1893. Sus primeros poemas se publicaron en ElectraHelios y otras revistas modernistas, movimiento con el que Machado se sentía identificado cuando comenzó su labor literaria.

Jorge Gullén

                                                                                                                 




                                                                                                                                                                                                                  LOS AIRES
¡Damas altas, calandrias!
Junten su elevación
algazara y montaña,
todavía crecientes
gracias a la mañana
trémula del rocío,
tan cándida y sin tasa,
bajo el cielo inventor
de distancias, de fábulas.
¡Libertad de la luz,
damas altas, calandrias,
lo rubio, lo ascendente!
Sean así la traza,
tan simple aún, clarísima,
de las profundas Nadas
gozosas de los aires,
con un alma inmediata,
sí, visible, total,
¡ah!, para la mirada
de los siempre amadores
¡Damas altas, calandrias! 


  Poeta y crítico literario español, miembro de la generación del 27. Nació en Valladolid y fue catedrático de Literatura en las universidades de Murcia y Sevilla. Se exilió a raíz de la Guerra Civil española y enseñó en diversas universidades estadounidenses y de Hispanoamérica. Regresó a España después del fallecimiento de Franco (1975), instalándose en Málaga, donde murió.
Aire nuestro (1968) recoge su poesía completa, a la que luego se añadirán Y otros poemas(1973) y Final (1982). Guillén, que es uno de los componentes más destacados de la generación del 27, también publicó obras críticas, en las que estudió a autores clásicos y contemporáneos, como ocurre en Lenguaje y poesía (1962).
                                                                               

Para tu ventana...

                                           
                    PARA TU VENTANA

Para tu ventana
un ramo de rosas me dio la mañana.
Por un laberinto de calle en calleja,
buscando, he corrido, tu casa y tu reja.
Y en un laberinto me encuentro perdido
en esta mañana de mayo florido.
Dime dónde estás.
Vuelta y revueltas.
Ya no puedo más.
                                Antonio Machado

Distintas palabras con los prefijos ex-, y extras-.

        Palabras con ex:

                              Palabras con extra:

  • extra 
  • extracciòn 
  • extracta 
  • extractador 
  • extractadora 
  • extractar
  • extracto 
  • extractor 
  • extractora 
  • extradición 
  • extradós 
  • extraente 
  • extraer 
  • extrajudicial 
  • extrajudicialmente 
  • extralimitación 
  • extralimitar 
  • extralimitarse 
  • extramuros 

sábado, 17 de mayo de 2014

Sencillos pasos para hacer un nudo de corbata.

 Estos unos sencillos pasos para hacer un nudo de corbata porque mucha gente como yo y mi clase no sabes y así se aclara.

El nudo simple es el gran clásico de los nudos de corbata. Es sin duda el más utilizado debido a su simplicidad y porque se combina con la mayoría de las corbatas y con casi todos los cuellos de camisa. Es el nudo perfecto para los hombres de talla mediana.En forma cónica alargado, el nudo simple resulta estrecho con corbatas finas y más ancho con corbatas gruesas.

El nudo simple

Preparación: Suba el cuello de su camisa, cierre el botón y reajuste su corbata.Los hombres de talla mediana pondrán la parte pequeña de la corbata a nivel de la cintura. Los hombres con bustos cortos preferirán el nudo doble cuya forma es similar

El universo

                                           EL UNIVERSO

viernes, 16 de mayo de 2014

La Primavera de Antonio Machado

                                 LA PRIMAVERA


 La primavera besaba 
suavemente la arboleda, 
y el verde nuevo brotaba 
como una verde humareda. 
    Las nubes iban pasando 
sobre el campo juvenil... 

Yo vi en las hojas temblando 
las frescas lluvias de abril. 

    Bajo ese almendro florido, 
todo cargado de flor 
—recordé—, yo he maldecido 
mi juventud sin amor. 

    Hoy, en mitad de la vida, 
me he parado a meditar... 
¡Juventud nunca vivida, 
quién te volviera a soñar!

La primavera besaba 

suavemente la arboleda, y el verde nuevo brotaba como una verde humareda.     Las nubes iban pasando 

sobre el campo juvenil... 

jueves, 15 de mayo de 2014

La Diosa Aurora Echo por Laura Cánovas Martínez

                        LA DIOSA AURORA

Fruto de su unión con Astreo, es la madre de los cuatro vientos: Bóreas, Céfiro, Euro y Noto, así como de los planetas y Eósforo, el lucero del alba.
Afrodita la descubre en brazos de Ares y la condena al enamoramiento constante, por lo que son numerosas las referencias a los amantes de Eos, como Ganímedes, Céfalo, Deucalión, Orión o Titono. Este último es el protagonista de uno de los mitos más bellos de la mitología griega: Eos se enamora perdidamente del mortal Titono, hermano de Príamo, por lo que ruega a Zeus que le conceda la inmortalidad pero se le olvida pedir la juventud eterna para su amante, por lo que Titono envejece cada vez más. Cuando Titono es un viejo totalmente decrépito, Eos lo convierte en un grillo. Así, el grillo bebe cada amanecer las lágrimas de Eos (el rocío de la mañana) mientras canta repetidamente su deseo de morir. En otras interpretaciones, el rocío es Ersa, hija de Eos y Zeus.
La fatalidad en el amor es una constante en las referencias mitológicas a Eos: El gigante Orión muere a manos de Artemisa, Ganímedes es raptado por Zeus y llevado al Olimpo como copero y Céfalo se acaba suicidando.

Los conectores

                           LOS CONECTORES

Expresan suma de ideas: 

  • Noción de suma: y, además, también, también, por añadidura, igualmente. 
  • Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Las palabras con x.

                              Las Palabras Con X

Se escriben con x : 

  • Las palabras que comienzan por los prefijos ex- y extra-. Por ejemplo: extraordinario.
  • Las palabras que comienzan por la sílaba ex- seguida del grupo consonántico pr. Por ejemplo: expresar
  • Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo consonántico pl. Por ejemplo: explicar. 
  • Las palabras de la misma familia que otras que se escriben con x. Por ejemplo: Explorador, existir, experiencia...



                    LA  DIOSA AURORA

Eos es la diosa de la aurora.

Hija del dios del fuego astral "Hiperión" y de la diosa de la vista "Tea", es una descendiente de titanes.

Eos es la diosa de los "sonrosados dedos", hermana de Helios (Sol) y Selene (Luna) que salía de su hogar al borde del océano que rodeaba el mundo para anunciar al sol, su hermano, para lo que no dudaba en abrir las puertas del infierno subida a un carro tirado por caballos todas las mañanas.
 
Es una diosa que se representa melancólica y bella. Según la Ilíada de Homero tiene una toga de color azafrán bordada de flores, una corona, largas alas con plumas blancas, brazos dorados y dedos sonrosados. Eos era representada en vasijas áticas.

Eos es considerada como el origen de todas lasestrellas y planetas. Sus lágrimas son personificadas por Herse en el rocío en las mañanas.

Según Hesíodo, Eos "brilla sobre todos los que están en la tierra y sobre los inmortales dioses que viven en el ancho del cielo".

La diosa era tan bella, que tuvo muchos amores, tanto titanes como hombres bellos mortales.

Con Astreo fue madre de los cuatro vientos: Bóreas, Céfiro, Euro y Noto, así como de los planetas y Eósforo, el lucero del alba.

Secuestró a Ganimedes, Céfalo, Clito y Titono para que fueran sus amantes y Afrodita padeció por culpa de ella porque la encontró en la cama con Ares. Pero la bella diosa no fue correspondida por el titán Orión, por el que sentía mucha pasión.

De los amantes que tuvo, Titono fue el más cercano y fiel. Cuando Zeus le robó a Ganimedes para que fuese su copero, Eos le pidió que hiciese inmortal a Titono, pero olvidó pedir la eterna juventud. Titono vivió por tantopara siempre pero se hizo más y más anciano, convirtiéndose finalmente en un grillo.

Según Hesíodo, Titono y Eos tuvieron dos hijos, Memnón y Ematión. Memnón luchó junto a los troyanos en la Guerra de Troya y fue muerto. Su imagen con Memnón muerto sobre sus rodillas, como Tetis con Aquiles e Isis con Osiris, fue el icono que inspiró la Pietà cristiana.

El rapto de Céfalo tenía un atractivo especial para el público ateniense debido a que éste era un muchacho de la ciudad, por lo que este elemento mítico apareció frecuentemente en las vasijas pintadas áticas y fue exportado con ellas. En los mitos literarios Eos raptó a Céfalo cuando éste estaba cazando y lo llevó a Siria. Pausanias fue informado de que la secuestradora de Céfalo fue Hemera, la diosa del día. Aunque Céfalo ya estaba casado con Procris, Eos tuvo tres hijos con él, incluidos Faetonte y Héspero. Pero entonces Céfalo empezó a añorar a su esposa, provocando que una contrariada Eos lo devolviese con ella y lo maldijese. En el relato de Higino se cuenta que Céfalo mató accidentalmente a Procris algún tiempo después al confundirla con un animal mientras cazaba; en Las metamorfosis de Ovidio Procris, celosa, estaba espiándolo y le oyó cantar al viento, Aura, pero creyó que era una serenata a su antigua amante Aurora.

Eos también ha sido asociada al cristianismo con Matuta, después sería conocida como Mater Matuta. También la han asociado con los puertos marítimos.

La bella diosa tenía un templo en el Foro Boario. Los días 11 de junio se celebraba la Matralia en ese templo en honor de Mater Matuta. Ese festival era sólo para las mujeres en su primer matrimonio.

Existen muchas representaciones de Eos en el arte desde la antigüedad. Las más importantes se dividen en tres categorías, como un fenómeno celeste, como una diosa enamorada y a la Eos madre.

La influencia de Eos como diosa, mujer y madre entre todos nosotros ha permanecido hasta nuestros días, recorriendo siglos y siglos, confirmando que es una de las diosas más importantes de la mitología griega.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Museo del prado

El Museo Nacional del Prado, en MadridEspaña, es uno de los más importantes del mundo,así como uno de los más visitados.  Alfonso E. Pérez Sánchez, antiguo director de la institución, afirmaba que «representa a los ojos del mundo lo más significativo de nuestra cultura y lo más brillante y perdurable de nuestra historia».
Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI alXIX (según el historiador del arte e hispanista estadounidense Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea»), su principal atractivo radica en la amplia presencia de VelázquezEl GrecoGoya (el artista más extensamente representado en la colección), TizianoRubens y El Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como MurilloRiberaZurbaránRafaelVeronese,Tintoretto o Van Dyck, por citar solo algunos de los más relevantes.
Por crónicas limitaciones de espacio, el museo exhibía una selección de obras de máxima calidad (unas 900), por lo que era definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Con la ampliación de Rafael Moneo, se previó que la selección expuesta crecería en un 50%, con unas 450 obras más. En julio de 2011, muy avanzada la reorganización de las salas, la exhibición permanente ha sumado unas 300 obras, por lo que el total expuesto llega a 1.150, de un inventario de más de 8.600. Además de las pinturas, el Prado posee alrededor de 950 esculturas, 8.200 dibujos, 4.200 grabados, 800 objetos de artes decorativas, 900 monedas y 800 medallas.


Autor Goya y Lucientes, Francisco de
Título
La maja desnuda
Fecha
1795 - 1800
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
Saturno devorando a un hijo
Fecha
1820 - 1823
Técnica
Óleo
Soporte
Pintura mural trasladada a lienzo

Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
El 2 de mayo de 1808 en Madrid, o "La lucha con los mamelucos"
Fecha
1814
Técnica
Óleo
Soporte
Lienzo
Autor
Goya y Lucientes, Francisco de
Título
La maja vestida
Fecha
1800 - 1807
Técnica
Óleo
Soporte
lienzo

 Las Meninas, de Velázquez

Las Tres Gracias de Rubens


Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya





















La rendición de Breda. Año 1.635. Óleo sobre lienzo, 307 x 367. Madrid, Museo del Prado.




El dos de mayo de 1808 de Goya


     Óleo sobre lienzo (266 X 345 cm.) Museo del Prado de Madrid. Cuadro pintado en 1814, terminada ya la guerra, también se le conoce con el nombre: “La carga de los mamelucos”. 

domingo, 11 de mayo de 2014


 
                         
                                         ¿Que significa o.k?

Esta es de las palabras más usadas y de las que hay más controversia sobre su origen. Una de la teorías más conocidas dice que durante la guerra civil en Estados Unidos, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, ponían en una gran pizarra ’0 Killed’ (cero muertos). De ahí proviene la expresión ‘O.K.’ para decir que todo esta bien.
Sin embargo, parece que el verdadero origen está en varios artículos aparecidos en 1839 en el periódico Boston Post en los que para llamar la atención se escribe erróneamente OK comoabreviatura de “all correct”.