Hennessey Venom Gt 2 El Venom GT está basado en un chasis modificado de Lotus Elise, es impulsado por un motor GM LS9 de 6.2 litros con doble turbocargador, también usado en el Corvette C6 (sin turbo). El auto emplea una transmisión Ricardo PLC de 6 velocidades. El coche puede alcanzar una velocidad máxima de (461,02 km/h). Y tiene una aceleración de 0 a 300 km/h en tan sólo 13, 63 segundos. Un sistema de control de tracción programable se encargará de la producción de energía. Dinámica de Fluidos Computacional (CFD, que son las siglas en inglés de "Computational Fluid Dynamics") pusieron a prueba la carrocería y la fuerza hacia abajo también ayudan a mantener el Venom GT estable. Bajo diferentes condiciones de la carretera y pista de carreras, un sistema aerodinámico activo despliega un alerón trasero ajustable. Un sistema de suspensión ajustable permite ajustes de altura para el manejo de acuerdo a las condiciones de velocidad y la conducción. Neumáticos Michelin Pilot Super Sport también ayudan a poner la potencia al suelo.
jueves, 27 de febrero de 2014
martes, 25 de febrero de 2014
Localización administrativa | |
---|---|
País(es) | |
División(es) | |
Subdivisión(es) | Municipio de Cartagena |
Continente (o subcontinente) | Europa |
Península | Península Ibérica |
Mar (océano) | Mar Mediterráneo |
Golfo o bahía | Golfo de Mazarrón |
Ciudad(es) cercana(s) | Cabo de Palos |
Áreas protegidas | Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas |
Poesía de la cometa
Volando cometas
En el cielo de Europa,
Sobre mi vuela
Mi amiga la cometa,
Mostrando sus bellos colores
Y luciéndolos a montones.
Mª del mar Verdú Martínez
Poesía de carnaval
PORQUE ES
CARNAVAL
Quiero
bailar
Quiero
cantar
Quiero
soñar
Porque
es carnaval.
Mi traje
adornado
Con plumas
y colores,
Una sonrisa
y un
Millón
de flores
De mi
saldrán
Porque
es carnaval.
Todo
el mundo
Ríe
y baila
Todo
el mundo sin parar
Canta
y baila
Porque
es carnaval.
Mªdel mar Verdú Martínez
Pagani Huayra Seguimos en Europa, y en esta ocasión aterrizamos en Italia para contemplar esta belleza con motor Mercedes-Benz. De la firma germana también ‘toma’ las puertas ‘alas de gaviota’; simplemente impresionantes. Carbono, Kevlar, titanio… los mejores y más ligeros materiales para conseguir un peso de 1.350 kilogramos. Para los 700 CV con los que cuenta, sus cifras de consumo son bastante bajas: rondan los 12 litros por cada 100 kilómetros recorridos. Ronda el millón de euros.
lunes, 24 de febrero de 2014
Los Recursos Literaios
Etiquetas:
Laura Cánovas Martínez,
LeNGUA,
Liiteratura
Ludwig van Beethoven
Ludwig van Beethoven
(Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.
Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.
Buscado en :biografiasyvidas.com/biografia/b/beethoven.htm
Etiquetas:
antiguo,
Arte,
Laura Cánovas Martínez
domingo, 23 de febrero de 2014
Extranjerismos
Los extranjerismos son un caso especial de préstamo lingüístico. Este último término también sirve para designar no sólo la adopción de palabras, sino también de estructuras gramaticales.
sábado, 22 de febrero de 2014
DIVISIONES CON DECIMALES
1.- División de un númerodecimal
Cuando el dividendo tiene decimales operaremos de la siguiente manera:
a) Primero realizaremos al división como si el dividendo fuera unnúmeroVeamos un ejemplo:entero, sin tener en cuenta
que algunas cifras son decimales.
b) Una vez resuelta la división, contaremos las cifras decimales que tiene el dividendo y serán las que lleve el cociente.
El dividendo tiene2 cifras decimales.
En principio dividimos sin tener en cuenta esto (como si el dividendo fuera un númeroentero)
Luego las cifras decimales que tieneel dividendo (2) serán las cifras decimales que tendrá el cociente:
2.- Cociente con decimales
Si en una división el dividendo es menor que el divisor el cociente tendrá decimales.
Vamos a ver con un ejemplo como se hace esta división.
El dividendo (4) es menor que el divisor (8).
Para poder realizar la división pondremos un 0 en el dividendo y otro 0 en el cociente seguido de coma.
Ahora seguimos como en una división normal:Vamos a ver otro ejemplo:Ponemos un 0 en el dividendo y un 0 en el cociente seguido de coma.Seguimos como en una división normal:
Vamos a ver una peculiaridad de estas divisiones:
Al no ser una división exacta, el resto es 2, podemos ponerle un 0 a su derecha y seguir dividiendo.
Y en los sucesisvos restos, mientras no sean 0, podemos seguir operando de esta manera, añadiendo cifras decimales al cociente.
3.- Dividir un númeroentero por un número decimal
Para dividir por un númerodecimal:
Tenemos que hacer previamente una transformación:
a) Le quitamos los decimales al divisor4,25 ----> 425b) Al dividendo le añadimos tantos ceros como decimales le hayamos quitado al divisor.187 ----> 18700Ahoraya podemos dvidir:
4.- Dividir un númerodecimal por otro decimal
Para dividir por un númerodecimal:
Tenemos que hacer previamente una transformación:a) Le quitamos los decimales al divisor:
4,25 ----> 425b) Al dividendo le desplazamos la coma tantas posiciones a la derecha como decimales le hayamos quitado al divisor.
18,247 ----> 1824,7Hemos desplazado la coma 2 posiciones a la derecha.Supongamos que el dividendo tiene tan sólo un decimal: 1824,7. ¿Qué hacemos? Desplazaríamos la coma una posición y completaríamos añadiendo un 0.1824,7 ---- > 182470Ahoraya podemos dvidir:
5.- Dividir un número decimal por 10, 100, 1.000
Por ejemplo:
32,7 : 10Para calcular el resultado:
124,6 : 1.000
14,81 : 1.000
a) Primero escribimos en el resultado el dividendo.
b) Luego en el resultado desplazaremos la coma hacia la izquierda tantas posiciones como ceros lleve el divisor.
Veamos los ejemplos:
a) 32,7 : 10
Primeros escribimos en el resultado el dividendo.b) 124,6 : 1.000
32,7 : 10 = 32,7
Luego desplazaremos la coma hacia la izquierda una posición ya que hemos dividido por 10 que lleva 1 cero:
32,7 : 10 = 3,27
Primeros escribimos en el resultado el dividendo.
124,6 : 1.000 = 124,6
Luego desplazaremos la coma hacia la izquierda tres posiciones ya que hemos dividido por 1.000 que lleva 3 ceros:
124,6 : 100 = ,1246
Cuando la coma queda al principio de un número significa que ese número no tiene parte entera. Por eso delante de la coma se pone un 0:
124,6 : 100 = 0,1246
Puede ocurrir que en el divisor haya más ceros que cifras enteras en el dividendo, por lo que no podamos desplazar hacia la izquierda la coma tantas posiciones como ceros.
¿Qué hacemos? Las posiciones que no podamos desplazar la coma la completaremos con ceros:
Veamos un ejemplo:
a) 14,81 x 1.000
Primeros escribimos en el resultado el dividendo.
14,81 : 1.000 = 14,81
Luego desplazaremos la coma hacia la izquierda tres posiciones ya que hemos dividido por 1.000 que lleva 3 ceros:
Como 14,81 tan sólo tiene dos cifras enteras tan sólo podemos desplazar la coma hacia la izquierda 2 posiciones, por lo que completaremos el movimento que nos falta poniendo 1 cero delante:
14,81 : 1.000 = ,01481
Y como vimos antes, delante de la coma se pone otro 0:
14,81 : 1.000 = 0,01481Ejercicios
(En los ejercicios para ver la solución hacer click en recuadro; doble click vuelve a la posición original)1.- Resuelve las siguientes operaciones:
2.- Resuelve las siguientes operaciones:
Uso de la V | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Se exceptúan las palabras ESTRIBO, SÍLABA, ÁRABE y sus compuestos.
|
viernes, 21 de febrero de 2014
POESIA DE LA COMETA
Llena
y una larga coleta,
entre el viento y el sol
se mueve la cometa.
Vuela junto a las nubes
parece una saeta,
rápida y silenciosa
en el aire pasea.
Los árboles no pueden
alcanzar su silueta,
mientras revolotea
haciendo mil piruetas.
Mil colores al cielo
parece una bandera,
desafiante en el viento
mi amiga la cometa.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)