LOPE DE VEGA
Félix
Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de1635)
fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su
obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.
El llamado Fénix
de los ingenios y Monstruo
de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas
del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un
fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen
representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas
alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los
grandes líricos de la lengua
castellana y autor de
muchas novelas.
Se le atribuyen unos
3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas,
9 epopeyas, 3 poemasdidácticos, y varios
centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y
de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y
en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue
padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.
Estudió por entonces gramática con los teatinos y matemáticas en la Academia Real y
sirvió de secretario al Marqués de las Navas; pero de todas estas ocupaciones
le distraían las continuas relaciones amorosas. Elena Osorio fue su primer gran
amor, la "Filis" de sus versos, separada entonces de su marido, el
actor Cristóbal Calderón; Lope pagaba sus
favores con comedias para la compañía del padre de su amada, el empresario
teatral o autor Jerónimo
Velázquez. En 1587 Elena aceptó, por conveniencia,
entablar una relación con el noble Francisco Perrenot Granvela, sobrino
del poderoso cardenal Granvela. Un despechado Lope de Vega hizo entonces
circular contra ella y su familia unos libelos:
Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda está. ¿Quieren
compralla?
Su padre es quien la vende, que
aunque calla,
Su madre la sirvió de
pregonera...
Denunció la situación en su comedia Belardo furioso y
en una serie de sonetos y romances pastoriles y moriscos, por lo que un
dictamen judicial lo envió a la cárcel. Reincidió y un segundo proceso judicial
fue más tajante: lo desterraron ocho años de la Corte y dos delreino
de Castilla, con
amenaza de pena de muerte si desobedecía la sentencia.
Tras cumplir los dos años de destierro del
reino, Lope de Vega se trasladó a Toledo en 1590 y
allí sirvió a don Francisco de Ribera Barroso, más tarde segundo marqués de
Malpica y, algún tiempo después, al quinto duque
de Alba, don Antonio de Toledo y Beamonte. Para esto se incorporó como gentilhombre de
cámara a la corte
ducal de Alba
de Tormes,
donde vivió entre 1592 y 1595. En este lugar leyó el teatro de Juan
del Encina, del
que tomó el personaje del gracioso o figura del donaire, perfeccionando aún más
su fórmula dramática. En el otoño de 1594, murió Isabel de Urbina de sobreparto o puerperio. Escribió por entonces su novela
pastoril La Arcadia
, donde introdujo numerosos poemas.
Lope de Vega hizo gala de una firmeza de voluntad poco común y
tuvo que trabajar muchísimo, prodigando una obra torrencial consistente, sobre
todo, en poesía lírica y comedias, impresas éstas muchas
veces sin su venia, deturpadas y sin corregir.
A los treinta y ocho
años pudo al fin corregir y editar parte de su obra sin los errores de otros. Como
primer escritor profesional de la literatura española, pleiteó para conseguir
derechos de autor sobre quienes imprimían sus comedias sin su permiso.
Consiguió, al menos, el derecho a la corrección de su propia obra.
Lope de Vega murió el 27 de
agosto de 1635. Doscientos autores le escribieron elogios que
fueron publicados en Madrid y Venecia. Durante su vida, sus obras obtuvieron
una mítica reputación. "Es de Lope" fue una frase utilizada
frecuentemente para indicar que algo era excelente, lo que no siempre ayudó a
atribuir sus comedias correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario