viernes, 31 de enero de 2014

¿Quién fue Lope de Vega?

¿Quien fue Lope de Vega?

Lope de Vega

 Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.
Se le atribuyen unos 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.
 
 

Novia del campo Amapola. Chicas

Novia del campo amapola. Chicos

Videoconferencia con Nikaia 2

Videoconferencia con Nikaia

jueves, 30 de enero de 2014

POESIAS DEL DIA DE LA PAZ

  1. 1 Miguel Hernández.
    "La guerra es como una hoguera
    donde los locos se abrasan"
    "Tristes guerras
    si no amor la empresa.
    Tristes, tristes
    Tristes armas
    si no son palabras.
    Tristes, tristes."
    "A lo lejos tú, sintiendo
    en tus brazos mi prisión
    en tus brazos donde late
    la libertad de los dos.
    Libre soy. Siénteme libre.
    Sólo por amor."

  2. 2 Rafael Alberti.
    "¡Paz, paz, paz! Paz luminosa. Una vida de armonía
    sobre una tierra dichosa."
    "Paz sin fin, paz verdadera.
    Paz que al alba se levante
    y a la noche no se muera."

  3. 3 Goethe.
    "Aquel que en la paz
    por la guerra suspira,
    ya despedirse puede
    del placer y de la dicha
    de esperar que a las almas
    ingenuas las anima."

  4. 4 Antonio Machado.
    "La guerra es el crimen estúpido por excelencia,
    el único que no puede alcanzar
    el perdón de Dios ni de los hombres".
    "La guerra está contra la cultura,
    pues destruye todos los valores espirituales."
    "¡Señor! La guerra es mala y bárbara; la guerra
    odiada por las madres, las almas entigrece;
    mientras la guerra pasa, ¿quién sembrará la tierra?
    ¿Quién sembrará la espiga que junto amarillece?"

  5. 5 José Bergamín.
    "Paloma vuelta quimera
    las peores guerras del mundo
    te han hecho su mensajera"

  6. 6 Gloria Fuertes.
    "Si todos los políticos
    se hicieran pacifistas
    vendría la paz."
    "Que no vuelva a haber otra guerra,
    pero si la hubiera,
    ¡Que todos los soldados
    se declaren en huelga".
    "La libertad no es tener un buen amo,
    sino no tener ninguno."
    "Mi partido es la Paz.
    Yo soy su líder.
    No pido votos,
    pìdo botas para los descalzos
    -que todavía hay muchos-"

  7. 7 Federico García Lorca.
    "Mariana, ¿qué es el hombre sin libertad? ¿Sin esa
    luz armoniosa y fija que se siente por dentro?
    ¿Cómo podría quererte no siendo libre, dime?"
    "Los poetas seremos viejos y solitarios.
    Bajo el olivo añoso cantaremos la Paz".
    "Dirá: paz, paz, paz,
    entre el tirite de cuchillos y melones de dinamita;
    dirá: amor, amor, amor,
    hasta que se pongan de plata los labios."

  8. 8 Juan Rejano.
    “Madre, oye
    esta inmensa canción de cuna. Bajo
    la tierra que te da sombra, recoge
    su cadencia infinita, olvida, aleja
    tus temores
    y duerme en paz, que habrá paz en el mundo
    una paloma humana cubre al hombre".
    "En todos los corazones
    dulces anhelos de paz.
    (Los hombres se dan la mano
    y cantan a la esperanza.)"

  9. 9 Ángela Figuera Aymerich.
    "Donde veas
    que el látigo o la espada se levantan
    que la prisión redobla sus cerrojos
    que los fusiles amenazan muerte
    acércate y, a pecho descubierto,
    lanza un tremendo NO que salve al mundo."

  10. 10 Miguel de Cervantes.
    "No hay en la tierra, a mi parecer, contento
    que se iguale a alcanzar la libertad perdida."
    "Un poco de luz y no más sangre."
    "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones
    que a los hombres dieron los Cielos; con ella no pueden
    igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre;
    por la Libertad, así como por la Honra,
    se puede y se debe aventurar la vida
    ."

miércoles, 29 de enero de 2014

¿Quien es Stephen Hawking?

STEPHEN WILLIAM HAWKING
Stephen William Hawking  nació en Oxford, 8 de enero de 1942. Es un físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes hasta la fecha han consistido en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general, y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking).
Es miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la  de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009. Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, con la Medalla Copley en 2006 y con la Medalla de la Libertad en 2009.
Hawking padece una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica que ha ido agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado, y lo ha forzado a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Ha estado casado dos veces y ha tenido tres hijos. Por su parte, ha alcanzado éxitos de ventas con sus trabajos divulgativos sobre Ciencia, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general; estos incluyen A Brief History of Time, que estuvo en la lista de best-sellers del The Sunday Times británico durante 237 semanas
Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX. Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.
Sus numerosas publicaciones incluyen La Estructura a Gran Escala del Espacio-tiempo con G. F. R. Ellis, Relatividad General: Revisión en el Centenario de Einstein con W. Israel, y 300 Años de Gravedad, con W. Israel. Stephen Hawking ha publicado tres libros de divulgación: su éxito de ventas Breve historia del tiempo (Historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros), Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos, en 2001 El universo en una cáscara de nuez, en 2005 Brevísima historia del tiempo, una versión de su libro homónimo adaptada para un público más amplio.
En su libro Agujeros negros y pequeños universos y otros ensayos, editado en 1993, afirmó:
"La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo (...) A muchos científicos no les agradó la idea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación"
"En el universo primitivo está la respuesta a la pregunta fundamental sobre el origen de todo lo que vemos hoy, incluida la vida"
Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo.
Ha declarado también acerca del origen del universo:

"En la teoría clásica de la relatividad general [...] el principio del universo tiene que ser una singularidad de densidad y curvatura del espacio-tiempo infinitas. En esas circunstancias dejarían de regir todas las leyes conocidas de la física (...) Mientras más examinamos el universo, descubrimos que de ninguna manera es arbitrario, sino que obedece ciertas leyes bien definidas que funcionan en diferentes campos. Parece muy razonable suponer que haya principios unificadores, de modo que todas las leyes sean parte de alguna ley mayor"

martes, 28 de enero de 2014

MADRID

      Madrid
Madrid es la capital de España4 y de la Comunidad de Madrid. También conocida como la Villa y Corte, es la ciudad más grande y la más poblada del país, con 3.207.247 habitantes en el año 2013,5 6 mientras que, con la inclusión de su área metropolitana7 la cifra de población asciende a 6.543.031 habitantes7 , siendo por ello la cuarta área metropolitana —por detrás de de las de París , Londres y Región del Ruhr— y la tercera ciudad más poblada de la Unión Europea —por detrás de Berlín y Londres—.8 9 10 11
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del gobierno, Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los Reyes de España12 y delPresidente del Gobierno. En el plano económico, es la cuarta ciudad más rica de Europa, tras Londres,París y Moscú.13 Para el 2009, el 50,1 % de los ingresos de las 5000 principales empresas españolas son generados por sociedades con sede social en Madrid, las cuales representan el 31,8 % de ellas.14Es sede del 3er mayor mercado de valores de Europa,15 del 2º de ámbito latinoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo.16 17 Es la 8.ª ciudad del mundo con mayor presencia de multinacionales, tras Pekín y por delante de Dubái, París y Nueva York.18 19
En el plano internacional, acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB).20 También alberga las principales instituciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de laAsociación de Academias de la Lengua Española,21 y sedes centrales de la Real Academia Española(RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week.
Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, CaixaForum Madrid y el Thyssen-Bornemisza, que ocupan, respectivamente, el 11º, 15º, 24º y 48º puesto entre los museos más visitados del mundo.22
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicastambién arrojan restos que se atribuyen al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado musulmán de Maǧrīţ (del siglo IX) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz, arroyo. (AFI [maʤriːtˁ]),23 24
No sería hasta el siglo XI que Madrid es incorporado a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León y Castilla en 1083. Es designada como sede de la Corte por Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde el Renacimiento hasta la actualidad ha sido capital de España y sede del Gobierno y la Administración del Estado salvo breves intervalos de tiempo: entre los años de 1601 y 1606 la capitalidad pasó temporalmente a Valladolid; durante la Guerra de la Independencia Española, en que la capital se trasladó a Sevilla en 1808 y en 1810 a Cádiz, y durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno se trasladó primero a Valencia y después a Barcelona.
                                                                 La Diosa Cibeles


Originalmente una diosa frigia, Cibeles (en griego antiguo Κυβέλη Kybélê, nombre al que a veces se da la etimología de «la del pelo» si se considera griego en lugar de frigio) era la diosa de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. Como la Gea o su equivalente minoica Rea, Cibeles era la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas). Su equivalente romana era Magna Mater, la Gran Madre. Su título «Señora de los Animales», que también ostentaba la Diosa Madre minoica, revela sus arcaicas raíces paleolíticas. Es una deidad de vida, muerte y resurrección. Su consorte, cuyo culto fue introducido más tarde, era Atis.
Se la representa con una corona con forma de muralla y siempre acompañada de leones.
Esta diosa es representada en la mitología sobre un carro que simboliza la superioridad de la madre Naturaleza, a la que incluso se subordinan los poderosos leones que tiran del carro. La leyenda los relaciona con una singular pareja mitológica, Hipómenes (Melanión, en otras versiones) y Atalanta, que compitieron en una carrera de velocidad. La astucia de Hipómenes -inspirado por la diosa del amor, ya que el premio era la mano de Atalanta- hizo caer al suelo unas manzanas de oro que atrajeron la atención de Atalanta y la distrajeron de la carrera, que perdió. El mito concluye con la unión impía de los amantes dentro de un recinto sagrado de Zeus, quien, irritado, los convirtió en leones. Más tarde Cibeles, compadecida, los habría uncido a su carro.
Adicionalmente, para iniciar el culto como sacerdote de Cibeles, éstos eran castrados como una contribución a la madre tierra; además hacían un sacrificio matando toros (taurobolio) y bebiendo su sangre.
 

Poemas ESPECIALES

            Lanzate
Alguien me dijo, 
Cuando sientas algo lánzate,
Lánzate y cuando ames a alguien tanto como para morir con ella, lánzate.
La vida es muy corta, a si que, vive cada momento de tu vida como si fuera el último.
Esas palabras fueron las palabras que me llegaron al corazón,
Esas palabras me llegaron hasta el fondo, me hizo esas palabras sentirme tan insignificante que yo, Laura Cánovas Martínez  se las diré a alguien en mi futuro.


Laura Cánovas           Martínez.

POEMA A MI ALMA

                                    POEMA A MI ALMA

Siempre tienes la rama preparada
para la rosa justa; andas alerta
siempre, el oído cálido en la puerta
de tu cuerpo, a la flecha inesperada.
Una onda no pasa de la nada,
que no se lleve de tu sombra abierta
  la luz mejor. De noche, estás despierta
en tu estrella, a la vida desvelada.
Signo indeleble pones en las cosas.
luego, tornada gloria de las cumbres,
revivirás en todo lo que sellas.
                                                       
 
                                                         Tu rosa será norma de las rosas;
                                                        tu oír, de la armonía; de las lumbres
                                                        tu pensar; tu velar, de las estrellas.   
                                                                                                                JUAN RAMON JIMENEZ
ESTOY TRISTE, Y MIS OJOS NO LLORAN

Estoy triste, y mis ojos no lloran
y no quiero los besos de nadie;
mi mirada serena se pierde
en el fondo callado del parque.

¿Para qué he de soñar en amores
si está oscura y lluviosa la tarde
y no vienen suspiros ni aromas
en las rondas tranquilas del aire?

Han sonado las horas dormidas;
está solo el inmenso paisaje;
ya se han ido los lentos rebaños;
flota el humo en los pobres hogares.

Al cerrar mi ventana a la sombra,
una estrena brilló en los cristales;
estoy triste, mis ojos no lloran,
¡ya no quiero los besos de nadie!

Soñaré con mi infancia: es la hora
de los niños dormidos; mi madre
me mecía en su tibio regazo,
al amor de sus ojos radiantes;

y al vibrar la amorosa campana
de la ermita perdida en el valle,
se entreabrían mis ojos rendidos
al misterio sin luz de la tarde...

Es la esquila; ha sonado. La esquila
ha sonado en la paz de los aires;
sus cadencias dan llanto a estos ojos
que no quieren los besos de nadie.

¡Que mis lágrimas corran! Ya hay flores,
ya hay fragancias y cantos; si alguien
ha soñado en mis besos, que venga
de su plácido ensueño a besarme.

Y mis lágrimas corren... No vienen...
¿Quién irá por el triste paisaje?
Sólo suena en el largo silencio
la campana que tocan los ángeles.

 Juan Ramón Jiménez

Ana López Asanza

¿Que es la viruela?

 Es posible que hayas oído hablar sobre la viruela y que te hayas preguntado en qué consiste esta enfermedad o si tú o alguien que conoces la podría contraer. A algunas personas les preocupa que el germen que causa la viruela se pueda utilizar como arma. Aunque se trata de una idea aterradora, no es algo que te deba preocupar, ya que el gobierno y la policía están trabajando para protegernos.
Mientras tanto, es importante que no cunda el pánico sobre esta enfermedad: las probabilidades de que tú o alguien de tu familia la pueda llegar a contraer son muy bajas. Una de las formas de tranquilizarte es  aprender cosas sobre la viruela.Cuando sepas en qué consiste y cómo la puedes contraer, dejará de darte    tanto miedo.
Aquí tienes las respuestas a algunas de las preguntas que es posible que tengas sobre la viruela:
  • ¿En qué consiste?
    La viruela es una enfermedad muy grave provocada por el virus de la viruela. Recibe su nombre por las ampolla purulentas (llenas de pus) o pústulas que se forman durante la enfermedad. Aunque sus nombres se parecen bastante, la viruela no se debe confundir con la varicela, una enfermedad más leve que está provocada por un virus diferente.

    Aunque hay gente que está preocupada por la posibilidad de que el virus de la viruela se utilice como un arma, sería algo muy difícil de conseguir para cualquier persona. En la actualidad,
    no existe ningún caso de viruela en EE.UU. De hecho, el último caso de viruela en EE.UU. se detectó en el año 1949 y el último caso conocido en todo el mundo data del 1977. De todos modos, se siguen conservando varias muestras del virus que causa la viruela en algunos laboratorios médicos.
  • ¿Cómo se propaga?
    La viruela es una enfermedad contagiosa, es decir, el virus que la provoca se puede contagiar a otras personas. Se propaga a través de diminutas gotitas de la saliva de una persona infectada que se emiten al toser, hablar o estornudar. La viruela se suele contagiar cuando una persona infectada interactúa cara a cara con otra persona.
  • ¿Cómo se diagnostica?
    Si alguien padece viruela, los médicos pueden identificar esta enfermedad al ver el tipo especial de erupción que provoca. Se trata de una erupción de ampollas llenas de líquido y con costra. Esto puede recordar a la erupción propia de la varicela, pero las ampollas de la viruela tienen un aspecto diferente a los granos propios de la varicela. Los demás síntomas de la varicela se parecen a los de muchas otras enfermedades importantes: fiebre, dolor de cabeza, dolor de espalda y cansancio.
  • ¿En qué consiste la vacuna contra la viruela?
    Hay una vacuna que se administra en forma de inyección que permite prevenir la infección provocada por el virus de la viruela. Hace años, la gente se vacunaba contra esta enfermedad, pero en la actualidad no se administra esta vacuna porque hace mucho tiempo que no se detectan casos de viruela.Aunque ahora no te puedas vacunar contra la viruela (ni lo necesites), existen provisiones de estas vacunas por si hubiera algún brote de esta enfermedad. Los científicos están trabajando para disponer de más provisiones para el futuro.

  • ¿Existe algún medicamento que se deba tomar para tratar la viruela?
    No hay ningún comprimido que permita tratar la viruela, pero los científicos están investigando la posibilidad de desarrollar un medicamento para esta enfermedad. Si una persona contrajera el virus de la viruela, el hecho de ponerse la vacuna pocos días después de contraerlo permite reducir los síntomas de esta enfermedad.
    Si todavía sigues asustado cuando oyes hablar sobre la viruela, ten presente que es muy improbable que tú, tu familia o cualquiera que conozcas entre en contacto con el virus que la provoca. Si hablas con tus padres o con un profesor, seguro que te tranquilizas y que recibes respuestas a cualquier otra pregunta que puedas tener.

lunes, 27 de enero de 2014

LOS VERBOS

                    LOS VERBOS
Modo Indicativo -Simple
·  Presente
Juego
Juegas
Juega
Jugamos
Jugáis
Juegan
·  Pretérito Imperfecto.
Jugaba
Jugabas
Jugaba
Jugábamos
Jugabais
Jugaban
·   Pretérito Perfecto Simple
Jugué
Jugaste
Jugó
Jugamos
Jugaron

· Futuro
Jugaré
Jugarás
Jugará
Jugaremos
Jugaréis
Jugarán
·                       Condicional
Jugaría
Jugarías
Jugaría
Jugaríamos
Jugaríais
Jugarían
Modo Indicativo –
Compuestos
·                       Pretérito Perfecto Compuesto
He Jugado
Has Jugado
Ha Jugado
Hemos Jugado
Habéis Jugado
Han Jugado
·                       Pretérito Pluscuanperfect
Había Jugado
Habías Jugado
Había Jugado
Habíamos Jugado
Habíais Jugado
Habían Jugado
·                       Pretérito Anterior
Hube Jugado
Hubiste Jugado
Hubo Jugado 
Hubimos Jugado 
Hubísteis Jugado
Hubieron Jugado